revolución y transformación social en Latinoamérica

 TRANSFORMACION SOCIAL

Hablar de transformaciones sociopolíticas implica referirse a las condiciones en las cuales se desarrollan nuestras sociedades, es decir, referirse a la matriz sociopolítica que define una sociedad particular, para lo cual generalmente se considera la configuración de las relaciones entre el Estado, el sistema de partidos políticos y la sociedad civil. 

 América Latina se experimenta una nueva oscilación, esta vez desde el Estado hacia el mercado, lo que sumado a la transición desde las dictaduras a las democracias, genera el contexto propicio para que a fines de la década del 80, luego de la “crisis de la deuda” y de la “década perdida” para el desarrollo latinoamericano, se instalara el llamado “Consenso de Washington”. 

En relación a la cuestión social, para el neoliberalismo la política social es secundaria y marginal, siendo prioritarios los mecanismos de mercado, los programas focalizados en la pobreza y el rol preponderante de la sociedad civil. Este paradigma también ha sido definido como un “paradigma residual deslocalizado”. Es decir, deslocalizado en tanto el Estado-Nación ha dejado de ser la escala principal de las opciones de bienestar, pasando a tener un carácter transnacional, y residual en tanto el crecimiento económico, es considerado el mecanismo fundamental para reducir la pobreza, por lo que la libertad del mercado pasa a tener un papel fundamental en la generación y distribución de bienestar.

 Revolución cubana: 3 éxitos y 3 fracasos del movimiento que inició Fidel  Castro hace 60 años - BBC News Mundo    REVOLUCION

Las causas de las revoluciones mexicana, cubana y latinoamericana están íntimamente relacionadas con las insostenibles condiciones económicas, sociales y políticas propiciadas en estos países por las dictaduras de Porfirio Díaz, Fulgencio Batista y los Somoza, que convalidaron el establecimiento y/o consolidación de regímenes de dominación subordinados al capital extranjero. En los tres casos la respectiva crisis nacional se inició, como generalmente ocurre cuando existe una situación revolucionaria, como un conflicto interno de la clase dominante de la sociedad en sus disputas por el poder, el cual allanó el camino a la insurrección popular. En particular el estallido de la Revolución en México demostró que este país era, en el contexto latinoamericano de principios del siglo XX, donde más agudos se manifestaban los enfrentamientos clasistas y con más fuerza se expresaban las contradicciones nacionales con el capital extranjero. cada una de estas revoluciones se desenvolvió en contextos históricos mundiales muy diferentes. La época de desenlace de la Revolución Mexicana, la primera mitad del siglo correspondió a los años entre las dos guerras mundiales, periodo caracterizado por el agravamiento de la confrontación entre las potencias, por el dominio de los mercados, las fuentes de materias primas y zonas de influencia, en medio de una gran expansión del capital y 1as inversiones, junto al despertar de las luchas revolucionarias, inspiradas por la extraordinaria difusión del pensamiento socialista en particular después del triunfo de la Revolución Rusa. En cambio, la Revolución Cubana que ya cumple 50 años, se desarrolló en lo fundamental durante la segunda mitad del siglo XX, en una etapa en que Estados Unidos ya había impuesto prácticamente su hegemonía en todo el Planeta, primero en el marco de la "guerra fría" con la Unión Soviética (URSS) y tras la desaparición de este país como resultado de la crisis del socialismo real, en un mundo unipolar, dominado por la globalización neoliberal. Finalmente, a la Revolución Sandinista en Nicaragua le correspondió sortear la crisis de los años ochenta y también la caída del bloque socialista, a la cual sobrevivió sólo inicialmente. Historia de los movimientos sociales y políticos - Wikipedia, la  enciclopedia libre 

Comentarios

Entradas populares